Economistas, catedráticos, políticos y directivos del mundo de la banca debatirán, a partir de esta tarde, y hasta mañana, en la sede de Cosmocaixa en Barcelona, las vías que permitan que el dinero que los inmigrantes envían a sus familias puedan promover el desarrollo de sus países de origen.
Bajo el título 'Remesas y Desarrollo' este foro internacional, organizado por el Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed) y la ONG Remesas.org, analizará las diversas fórmulas que los inmigrantes utilizan para enviar dinero a su países y propondrán iniciativas para mejorarlas.
En 2006, los más de 4,5 millones de inmigrantes residentes en España enviaron 6.807 millones de euros a sus familias, y se calcula que esta cifra alcanzará los 7.500 millones en 2007.
Lograr que este dinero repercuta más en el desarrollo de los países a los que se destinan es el reto de este foro, que contará con más de un centenar de expertos, personalidades y responsables políticos, entre los que destacan Consuelo Rumí, secretaria de Estado para la Inmigración, y el jugador del FC Barcelona Samuel Eto'o, que explicará cómo se articula el envío de dinero en la Fundación que tiene en Camerún.
El foro, que han presentado hoy en el Camp Nou Senén Florensa, director general del IEMed, e Iñigo Moré, director de Remesas.org, cuenta con el apoyo de la Obra Social de La Caixa y de la Fundación del FC Barcelona y con el patrocinio de la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo y de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
'Los inmigrantes que viven en España envían el 15 por ciento de lo que ganan. Estas remesas representan, por ejemplo, el 10 por ciento del PIB de Marruecos. Si ese flujo de dinero se gestiona bien, podría aprovecharse para luchar contra la pobreza del país de destino', ha explicado Florensa.
En este sentido, uno de los objetivos de este seminario es concienciar a los bancos y entidades de crédito que reduzcan las comisiones que cobran por realizar este tipo de transferencias y articular un sistema de envío más eficaz y al que puedan acceder las familias receptoras de una forma económica y segura.
Para Moré, la fórmula es relativamente sencilla. 'El 75 por ciento de los inmigrantes que hay en España tiene abierta algún tipo de cuenta corriente. En sus países de origen el porcentaje es a la inversa: sólo el 25 por ciento. Por tanto, hay que lograr incentivar a los países de destino para que sus ciudadanos tengan acceso a las cuentas financieras y disminuir el coste de los envíos'.
Reducir el porcentaje que cobran los bancos y de otras entidades que actúan como intermediarias de estas remesas para destinarlo a Fundaciones u ONG' que realicen labores humanitarias complementarias al dinero que directamente reciben de sus familiares en España puede ser una de estas vías alternativas. Al fin y al cabo, no sólo se trata de economía sino de 'solidaridad internacional', sentencia Senén Florensa.
Bajo el título 'Remesas y Desarrollo' este foro internacional, organizado por el Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed) y la ONG Remesas.org, analizará las diversas fórmulas que los inmigrantes utilizan para enviar dinero a su países y propondrán iniciativas para mejorarlas.
En 2006, los más de 4,5 millones de inmigrantes residentes en España enviaron 6.807 millones de euros a sus familias, y se calcula que esta cifra alcanzará los 7.500 millones en 2007.
Lograr que este dinero repercuta más en el desarrollo de los países a los que se destinan es el reto de este foro, que contará con más de un centenar de expertos, personalidades y responsables políticos, entre los que destacan Consuelo Rumí, secretaria de Estado para la Inmigración, y el jugador del FC Barcelona Samuel Eto'o, que explicará cómo se articula el envío de dinero en la Fundación que tiene en Camerún.
El foro, que han presentado hoy en el Camp Nou Senén Florensa, director general del IEMed, e Iñigo Moré, director de Remesas.org, cuenta con el apoyo de la Obra Social de La Caixa y de la Fundación del FC Barcelona y con el patrocinio de la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo y de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
'Los inmigrantes que viven en España envían el 15 por ciento de lo que ganan. Estas remesas representan, por ejemplo, el 10 por ciento del PIB de Marruecos. Si ese flujo de dinero se gestiona bien, podría aprovecharse para luchar contra la pobreza del país de destino', ha explicado Florensa.
En este sentido, uno de los objetivos de este seminario es concienciar a los bancos y entidades de crédito que reduzcan las comisiones que cobran por realizar este tipo de transferencias y articular un sistema de envío más eficaz y al que puedan acceder las familias receptoras de una forma económica y segura.
Para Moré, la fórmula es relativamente sencilla. 'El 75 por ciento de los inmigrantes que hay en España tiene abierta algún tipo de cuenta corriente. En sus países de origen el porcentaje es a la inversa: sólo el 25 por ciento. Por tanto, hay que lograr incentivar a los países de destino para que sus ciudadanos tengan acceso a las cuentas financieras y disminuir el coste de los envíos'.
Reducir el porcentaje que cobran los bancos y de otras entidades que actúan como intermediarias de estas remesas para destinarlo a Fundaciones u ONG' que realicen labores humanitarias complementarias al dinero que directamente reciben de sus familiares en España puede ser una de estas vías alternativas. Al fin y al cabo, no sólo se trata de economía sino de 'solidaridad internacional', sentencia Senén Florensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario