lunes, 31 de marzo de 2008

El Defensor del Pueblo investiga cuatro casos más de expulsiones de inmigrantes


Varias denuncias cuestionan la legalidad del método utilizado por la Guardia Civil, que devuelve al mar a los indocumentados que intentan colarse a nado La AUGC aboga por reflexionar sobre el protocolo de devolución de inmigrantes


La investigación de la muerte de Laucling Sonko, el inmigrante senegalés de 28 años que murió ahogado tras ser devuelto al mar por la Guardia Civil ha abierto la puerta a otras cuatro denuncias que cuestionan el método utilizado por España para intentar frenar a los indocumentados que tratan de colarse a nado en Ceuta a través de la bahía de Benzú. El Defensor del Pueblo estudia varias denuncias con historias idénticas a las investigadas por la Fiscalía del Estado.

Los hechos, según explican fuentes de cooperantes no gubernamentales radicadas en Marruecos, corresponden a cuatro noches en las que los inmigrantes subsaharianos afectados aseguran que la Guardia Civil utilizó el mismo procedimiento para la expulsión de los inmigrantes que tratan de colarse a nado burlando la frontera.

El método cuestionado es el quid de la cuestión. Los indocumentados interceptados en el mar son izados a las embarcaciones de la Guardia Civil, que custodia el perímetro fronterizo, y devueltos al mar en aguas marroquíes para que vuelvan por sus propios medios a tierra. Algo que, para los cooperantes que trabajan al otro lado de la frontera no es una sorpresa. «Se lo hemos oído contar a muchos inmigrantes subsaharianos, es la misma historia siempre», explican alarmados ante las explicaciones de la Delegación de Gobierno que considera legal el protocolo.

Las mismas fuentes señalan un dato llamativo. El Gobierno español sólo niega que los agentes de la Guardia Civil pincharan el salvavidas del senegalés. «Es sólo un detalle, el resto de la historia la corroboran, es muy fuerte», dicen con indignación.

Protocolo a revisión

Y en medio de la polémica, tres agentes de la Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta imputados por la Fiscalía del Estado que les investiga por un posible caso de homicidio imprudente. Para la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) la desgraciada muerte del inmigrante senegalés ha puesto en evidencia que es necesario «revisar» el protocolo de devolución de inmigrantes interceptados en la frontera marítima entre Ceuta y Marruecos.

En opinión de Juan Amado, portavoz de la AUGC en Ceuta, es necesario revisar este protocolo por dos motivos. «El primero es que ha muerto una persona y eso nos obliga a replantearnos el método; y segundo porque quien paga estas cosas son, primero el inmigrante y después los agentes que han de poner en práctica el protocolo».

Amado subraya que en ningún momento la AUGC cuestiona la legalidad del protocolo de expulsión de inmigrantes. «Sólo llamamos a la reflexión ante la muerte de una persona», apela el portavoz de la asociación profesional de guardias civiles de la ciudad autónoma recordando que el protocolo es legal. «Pero entendemos que ha habido una muerte accidental y debe revisarse
».

domingo, 30 de marzo de 2008

El Ayuntamiento destina más de 14 millones de euros para Proyectos de Cooperación al Desarrollo

El Ayuntamiento de Madrid destinará más de 14 millones de euros euros a la concesión de subvenciones para proyectos del Programa de Cooperación al Desarrollo 2008, lo que supone un 5,10 por ciento más que en 2007.

Las subvenciones se distribuirán de la siguiente forma: 11, 4 millones de euros para Proyectos de Cooperación al Desarrollo; 800.000 euros para Proyectos de Sensibilización Social y 2 millones de euros para Proyectos de Codesarrollo. La convocatoria ya se ha aprobado.

Estas ayudas se concederán a entidades sociales que desarrollen proyectos que contribuyan a reducir la pobreza y a potenciar el desarrollo humano de las personas en los municipios, regiones y países en los que se lleven a cabo.

El objetivo de esta convocatoria es mejorar la calidad y el impacto de la ayuda, fomentando la concentración estratégica, geográfica, sectorial y de los recursos económicos e incentivando la coordinación de actuaciones realizadas por las entidades sin ánimo de lucro, destinatarias de las subvenciones.

PROYECTOS SOLIDARIOS

En concreto, el dinero irá destinado a Proyectos de Cooperación al Desarrollo que realicen actuaciones acordes con el Plan General de Cooperación 2005-2008, donde se especifican las correspondientes prioridades, tanto geográficas como sectoriales, y los objetivos estratégicos que persigue.

Con las ayudas a estos proyectos se busca, además, continuar con el fortalecimiento técnico y administrativo de las propias ONGD como agentes especializados de desarrollo e interlocutores cualificados con las administraciones públicas.

La inversión llega también a los Proyectos de Codesarrollo que continúen ampliando e intensificando este instrumento en la política de cooperación, cuyo objetivo es generar desarrollo en los países de origen de las migraciones internacionales hacia Madrid.

Esta clase de proyectos constituye la estrategia idónea para aprovechar las capacidades, la experiencia adquirida y las iniciativas emprendedoras de los migrantes y sus redes sociales, y para potenciar, a largo plazo, el desarrollo social, educativo, sanitario, productivo y de capital humano en sus comunidades de origen.

SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

Igualmente, la inyección económica irá a parar a los Proyectos de Sensibilización Social dirigidos a la sociedad en general con el objetivo de promover la participación ciudadana, fomentar actitudes solidarias hacia los países en desarrollo, potenciar el compromiso personal con la defensa de los derechos humanos y de las libertades y con un desarrollo humano más justo y solidario en esos países. Contemplan actividades específicas de sensibilización y otras orientadas a informar sobre acciones que formen a la ciudadanía en las razones y causas de la pobreza para que esta solidaridad sea, además de un impulso ético, una acción eficaz.

sábado, 29 de marzo de 2008

El 80% de los inmigrantes se siente 'bien' o 'muy bien' integrado

MADRID.- Ocho de cada diez inmigrantes se siente "bien" o "muy bien" integrado en Madrid, según un estudio realizado por la Consejería de Inmigración de la Comunidad de Madrid, hechos público en la Inauguración del II Simposio Internacional sobre Inmigración, 'Inmigración y desarrollo: las remesas', organizado por la Fundación Ciudadanía y Valores.

Desde la Comunidad señalan que la inmigración no hay que abordarla como "un problema" sino como "una realidad que debemos asumir". Asimismo, afirman que no hay que olvidar que ésta aporta "aspectos altamente positivos" de carácter "económico, humano y cultural".

Por otro lado, y según datos del Banco de España, las remesas de los inmigrantes desde España hacia el extranjero de enero a diciembre de 2007 representaron 8.125 millones de euros, cerca de un veinte por ciento más que en el año 2006.

Según un estudio realizado por la Comunidad de Madrid, los extranjeros que residen en la misma, enviaron remesas por valor de 1.523 millones de euros en 2006, y más del 75 por ciento de los fondos se enviaron a países de Iberoamérica.

Con este capital, el 88 por ciento de los remitentes cubren los gastos de alimentación, el 47 por ciento en educación, un 42 por ciento en asistencia sanitaria, y un 11 por ciento en la compra de una vivienda.

Por su parte, la directora general de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Milagros Hernando, explica que hay que tener en cuenta cinco pilares básicos a la hora de tratar temas de inmigración, toda aquella información relacionada con este fenómeno migratorio, formación, protección social, aquellas consecuencias económicas y los marcos de referencia que implican que esas remesas tengan impacto macro y microeconómico, y por último, las diásporas y el denominado fenómeno del 'co-desarrollo'.

La Fundación Ciudadanía y Valores (www.funciva.org) tiene como fin promover la reflexión intelectual y el debate público sobre las raíces morales, culturales y jurídicas que sostienen la sociedad democrática occidental, fomentando la creciente consideración de los derechos humanos en todos los órdenes de la organización social, económica y política.

Las Cámaras formarán a inmigrantes para facilitar su inserción laboral

Las Cámaras de Comercio de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife participan en el proyecto FIT FOR EUROPE – Formación para una migración positiva, aprobado por la Unión Europea, en el marco del programa AENEAS, para fomentar la inmigración controlada de trabajadores.

Las Cámaras de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, junto con la de Oviedo, y una serie de Cámaras y organizaciones empresariales de Italia, Senegal, Cabo Verde y Marruecos trabajarán durante los próximos tres años junto con las Cámaras de Comercio de Agadir (Marruecos), Barlovento y Sotavento (Cabo Verde), y Dakar (Senegal) con el fin de proporcionar información, asesoramiento y formación adecuada para adaptar las capacidades de los potenciales emigrantes de origen, a las necesidades de mano de obra en Europa, particularmente en España e Italia.

El principal objetivo del Proyecto FIT FOR EUROPE es el de contribuir al desarrollo de la migración legal de acuerdo con el análisis de la situación demográfica, económica y social de Senegal, Cabo Verde y Maruecos y de España e Italia, y proporcionar información para concienciar de las ventajas de la inmigración legal y las consecuencias de la inmigración ilegal.

Aproximadamente, 240 personas cualificadas para la migración legal recibirán formación profesional y lingüística adaptada a las necesidades de mano de obra de las regiones participantes de la UE. La mitad de los alumnos que terminen los cursos se les ofrecerá un trabajo en las regiones participantes. Se espera que el número de mujeres y hombres formados sea similar, así como, un equilibrio de género en el número final de los contratos firmados.

Mano de obra extranjera

España y Europa seguirán absorbiendo mano de obra extranjera (la cifra de extranjeros en España alcanza los 3,8 millones, el 8,7% del total) durante, al menos, los próximos diez años, por lo que trabajará para que el perfil del trabajador inmigrante sea cada vez más cualificado.

El mercado laboral actual exige mano de obra vinculada en sectores que hasta ahora precisaban de escasa preparación o especialización. Esto, unido a la falta de trabajadores nacionales en determinados sectores hace cada vez más necesario recurrir a mano de obra especializada procedente de otros países.

1000 inmigrantes se formarán en sectores con alta demanda de empleo

Alrededor de un millar de extranjeros residentes en la Comunitat Valenciana podrán optar a una formación específica para sectores económicos con alta demanda de empleo.


Esta formación encaminada a sectores como la hostelería o el comercio minorista, así como en el autoempleo, será posible gracias a un acuerdo firmado por a Conselleria de Inmigración y Ciudadanía y el Consejo de Cámaras de la Comunitat.

El acuerdo fija las prioridades de la nueva política de empleo para la población inmigrante que incluye la difusión de la cultura de la convivencia y la plena integración en el ámbito económico.

El programa esta dirigido a hombres y mujeres inmigrantes con interés de trabajar en empresas de los sectores de hostelería y comercio de alimentación, para lo que se realizarán 66 cursos agrupados en dos ejes: el fomento de autoempleo y en cursos de manipulación de alimentos.

Estos ciclos formativos se impartirán en los municipios valencianos de Alaquàs, Aldaia, Gandia, Xátiva, Torrent, Utiel, Requena o Alzira, así como en los castellonenses de Onda y Vall d'Uixó, además de en Alcoi, Orihuela, Elche, Denia, Villena, Torrevieja, Ibi o Guardamar, éstos últimos en Alicante.

Un informe atribuye a la inmigración el 60 por ciento del incremento medio del PIB

El 60,41 por ciento del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) anual en la Comunidad Valenciana durante el período 2000-2006 se puede asignar a la inmigración, lo que la sitúa como la tercera región española en la que más efecto tuvo el auge demográfico, según el estudio sobre 'Inmigración y crecimiento regional', de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Dicho estudio destacó que a nivel nacional, en el período 2000-2006, más del 38 por ciento del crecimiento medio del PIB anual se puede asignar a la inmigración.Sólo en Baleres y la Rioja, la inmigración representó un impacto superior en la generación de riqueza. Por contra, la llegada de inmigrantes no tuvo efecto alguno sobre la renta per cápita de los valencianos, que se mantuvo inalterable a pesar del crecimiento económico registrado en el citado periodo. Este aumento del PIB se basó fundamentalmente en la generación de puestos de trabajo.Asimismo, el estudio indica que entre los años 2000 y 2006, de cada cien inmigrantes que llegaron a España, 14,4 se decantaron por la Comunidad, sólo superada por Cataluña (22,4 por ciento) y Madrid (19,4 por ciento).

Más de 1.000 inmigrantes recibirán formación en sectores emergentes

La Consellería de Inmigración y Ciudadanía y el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana firmaron un convenio este miércoles por el cual se impartirán cursos de formación a un millar de inmigrantes en sectores emergentes como el de la hostelería o el comercio minorista. El acuerdo, que es para cuatro años, potenciará también el autoempleo.


Alrededor de 1.000 inmigrantes de la Comunitat recibirán formación en sectores con alta demanda de empleo gracias al acuerdo entre la Conselleria de Inmigración y el Consejo de Cámaras. Con ello se pretende facilitar el acceso al mercado laboral a los extranjeros, especialmente a aquellos procedentes de los países con mayor flujo migratoria hacia la Comunitat.

El proyecto asciende a 85.100 euros y consiste en 66 cursos dedicados al autoempleo y a la manipulación de alimentos. Se impartirán en diversos municipios de Castellón, Valencia y Alicante. La formación también se centrará en aspectos relacionados con la elaboración de un Plan de Empresa, por lo que los alumnos adquirirán conocimientos fiscales y jurídicos, y sobre Seguridad Social y contratos.

El presidente del Consejo de Cámaras, Arturo Virosque, señaló que todos los acuerdos firmados con la Generalitat “han llegado a buen puerto” y lo mismo espera de este, ya que su éxito no favorece sólo a la Conselleria de Inmigración, sino también al Consejo. Además, informó de que desde 2005 las Cámaras han tomado medidas para potenciar actividades de este tipo que favorezcan la inserción laboral de los extranjeros.

Por su parte, el conseller de Inmigración y Ciudadania, Rafael Blasco, agradeció al Consejo su colaboración en un proyecto que calificó de “determinante” y que servirá para “dinamizar e impulsar la economía de la Comunitat”. Blasco resaltó la figura de Virosque como un hombre “siempre preocupado por los problemas sociales”.

El conseller subrayó la necesidad de este tipo de acuerdos, ya que, según informó, en los últimos ocho años más del 60% del PIB lo aporta la población inmigrante. Con el convenio se pretende la inserción plena de la comunidad extrajera así como el incremento de la tenacidad de los intereses económicos.

El 70% de los parados por la crisis de la construcción son inmigrantes

La crisis de las construcción afecta especialmente a los extranjeros. El consejero de Inmigración, Rafael Blasco, aseguró ayer que el 70% de los nuevos parados que ha dejado en la calle este sector son inmigrantes. Y los efectos de la crisis también llegan, por efecto dominó, hasta otros sectores.
En plena campaña puede haber 7.000 personas en Callosa recogiendo níspero

La crisis del ladrillo justifica la bajada en la contratación de extranjeros
Por ejemplo, el número de extranjeros contratados para trabajar en la campaña del níspero en La Marina Baixa será inferior al de 2007. El desarrollo de la construcción en los últimos años y la crisis actual está afectando al sector agrícola del que depende Callosa d'En Sarrià, principal productor valenciano de níspero, que concentra el 80% de la producción en La Marina Baixa, con 16 millones de kilos en el último año. La campaña está a punto de empezar y abarca abril y mayo.

Así, la Unió de Llauradors ha gestionado por cuarto año consecutivo la contratación de personas en origen para los trabajos, principalmente de Polonia y Eslovaquia. En los próximos días llegarán 300 trabajadores a la zona, una cifra un 16% inferior a la registrada en 2007, que se justifica por el paro en sectores como la construcción, según Alberto Travé, responsable de La Unió en la provincia de Alicante.

La entrada de los países del Este a la Europa comunitaria ha facilitado las gestiones para su contratación, y ya no es necesario que los trabajadores sean contratados en origen y estén obligados a volver. "Seguimos escrupulosamente lo que marca el convenio. Ellos se pagan la mitad del viaje, disponen de un contrato, alta en la seguridad social, nómina...", explica Travé.

La Unió se ha esforzado en los últimos años en lograr que los trabajadores concatenen varias campañas agrícolas para rentabilizar los desplazamientos. De esta forma, está previsto que una tercera parte de los que lleguen para trabajar en el níspero pasen en junio a realizar las tareas previas a la recolección de la uva, que alcanza su plenitud en agosto y septiembre.

"En plena campaña puede haber 7.000 personas trabajando en el níspero, de una población con unas 6.000 personas", explica Esteve Soler, responsable de producción de Ruchey, la Cooperativa Agrícola de Callosa d'En Sarrià. El volumen de negocio supera solo en Callosa los 24 millones de euros en cada campaña. Las perspectivas de producción de este año son similares a las de 2007, con 16 millones de kilogramos, cifra alejada de la cifra récord de 22 millones que se alcanzaron en el año 2002. Entonces empezó el boom inmobiliario y algunos productores de la comarca asociados a Ruchey abandonaron sus parcelas encandilados por el pujante negocio del ladrillo.

En esta temporada los agricultores de Callosa ven cómo por un lado se abarata la mano de obra gracias a la crisis de la construcción, mientras dudan entre continuar el negocio o asumir el riesgo de subirse al carro del turismo o la construcción como su vecino Benidorm.

Mientras tanto, Blasco firmó ayer un acuerdo con Arturo Virosque, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, para fomentar la formación de 1.000 inmigrantes en actividades más demandadas, como la hostelería. Con una inversión de 85.100 euros, las cámaras de Castellón, Valencia y Alicante realizarán 66 cursos agrupados en dos ejes, el fomento del autoempleo y la manipulación de alimentos. El objetivo es "propiciar la formación hacia estos sectores de la población que tienen más difícil la readaptación a otros sectores económicos porque normalmente coinciden con personas que tienen un nivel formativo inferior", explicó el consejero.

martes, 25 de marzo de 2008

La región de Madrid destinará 6,2 millones euros a integración de inmigrantes

Madrid, 25 mar (EFE).- La región de Madrid agilizará los trámites burocráticos para la concesión de ayudas a inmigrantes y destinará este año un total de 6,2 millones de euros (9,5 millones de dólares) a iniciativas para su integración, lo que supone multiplicar por doce la cifra dedicada a este fin hace cuatro años.

La convocatoria de subvenciones del Gobierno regional madrileño para proyectos de integración de inmigrantes presentados por entidades sin ánimo de lucro fue presentada hoy por el consejero de Inmigración, Javier Fernández-Lasquetty, y el director general de Inmigración, Gabriel Fernández Rojas, en el Centro Hispano-Ecuatoriano del distrito madrileño de Arganzuela.

Fernández Rojas explicó que la nueva normativa sobre subvención de proyectos para inmigrantes valora, a la hora de conceder ayudas, la coordinación con alguno de los centros autonómicos de participación e integración (CEPI), así como "el fortalecimiento de la autonomía" del inmigrante "como principal responsable de su propia integración en la sociedad de acogida".

"Ante todo, queremos una participación conjunta; es decir, que cada actividad dirigida a los inmigrantes también esté destinada a la participación de la población española, por lo que nunca aceptaremos una actividad dedicada a exclusivamente uno de los dos grupos", precisó el director general.

Fernández-Lasquetty destacó asimismo la importancia de desarrollar iniciativas en la enseñanza de la lengua española y la formación y orientación laboral de los inmigrantes.

El Gobierno regional agilizará además los trámites burocráticos para la concesión de este tipo de ayudas, gracias a la supresión de la fase de "reformulación" y de la acreditación del cumplimiento de las obligaciones con la Agencia Tributaria y la Tesorería de la Seguridad Social.

Podrán optar a subvenciones aquellas asociaciones de inmigrantes, fundaciones, organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, constituidas en España y con registro en la región, que presenten antes del próximo día 10 un proyecto o programa en el que se fomente la integración, acogida, sensibilización y atención social a este colectivo.

Los proyectos presentados han de ejecutarse entre 2008 y 2009, mientras que, en el caso de los programas, el plazo se amplía hasta 2010. EFE

El ‘Plan Inicia’ abrirá más puertas a los inmigrantes emprendedores

El Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha el Plan Inicia, que dará apoyo a las personas emprendedoras.

Con este programa, el Govern quiere dar su apoyo a todas las personas emprendedoras y a la autoocupación en Catalunya durante el periodo 2008-2010 y potenciar así la creación de más y mejores empresas.

Mediante esta iniciativa, muchos inmigrantes se verán beneficiados, puesto que es uno de los colectivos que más se lanza a montar un negocio por cuenta propia.

«El colectivo inmigrante es más emprendedor», comenta Mireia Franch, directiva general de Economía y Creación de Empresas de la Conselleria de Treball y una de las responsables de este proyecto.

Según Franch, sabiendo que a este colectivo no le falta el espíritu emprendedor, «este plan le ayudará a acercarse a las redes de apoyo, a acceder a la información, que es quizás el eslabón más débil para ellos».

El Plan Inicia alentará la creación de empresas mediante módulos teóricos en cursos de formación ocupacional a personas en paro y talleres de sensibilización y motivación a jóvenes en escuelas de Secundaria.

Precisamente, este plan quiere poner el acento en mujeres y jóvenes, que, según Franch, «son sectores de la población que están muy por debajo de la media a la hora de atreverse a montar una nueva empresa».

Inicia también ofrecerá subvenciones directas a personas emprendedoras y brindará apoyo y acompañamiento durante los primeros años de las empresas de nueva creación.

Mediante este proyecto, la Generalitat beneficiará a más de 310.000 personas potencialmente emprendedoras y destinará cerca de 73 millones de euros para el periodo 2008-2010.


Un estudio denuncia el desajuste entre la formación y la ocupación de los inmigrantes

Un informe del Centro de Estudios Andaluces alerta de que la población inmigrante, con un nivel educativo equiparable o superior al de los andaluces, a menudo desempeña trabajos poco cualificados.

El estudio sobre la ‘Inmigración en Andalucía’, realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), constata la relación entre la velocidad de crecimiento de la población inmigrante en España y en Andalucía y la expansión del mercado de trabajo y el desarrollo económico a partir de la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, y el investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Sebastián Rinken, presentaron el número de la colección ‘Realidad social’ que aborda el fenómeno de la inmigración y que debe entenderse como un "fenómeno natural" como la natalidad o la demografía.

Andalucía contaba, a finales de 2006, con 527.000 extranjeros empadronados, de los que el 42 por ciento se asentaban en la provincia de Málaga y el 22 por ciento en la de Almería, con lo que dos de cada tres inmigrantes se concentraban en esas dos provincias por motivos laborales relacionados con el sector turístico, en la primera, y con la agricultura, en la segunda.

El conjunto de inmigrantes extranjeros en Andalucía ha pasado desde finales de 2000 a 2006 de representar el 2,2 al 6,5 por ciento del total de habitantes empadronados en esta comunidad autónoma.

De los 362.500 extranjeros con permiso o tarjeta de residencia en vigor en Andalucía en 2006 (el número de empadronados siempre es mayor), el 35 por ciento procedían de países extracomunitarios y el resto eran comunitarios, entre los que destacan británicos, italianos y alemanes.

Este auge da la inmigración guarda una estrecha relación con la evolución del mercado laboral, lo que se refleja en unas altas tasas de actividad y de ocupación, achacable entre otros motivos a la incorporación de las mujeres inmigrantes, a que la mayoría de la población tiene una edad entre 16 y 45 años y a que las razones de su llegada a España son de índole económica.

Los trabajadores inmigrantes se concentran en los empleos menos cualificados y temporales sobre todo en la agricultura, la hostelería y los servicios domésticos, lo que ha permitido fomentar las opciones de movilidad ascendente de los autóctonos.

Sin embargo, la población inmigrante tiene un nivel educativo alto, ya que un tercio de los extracomunitarios, sobre todo lo procedentes de Iberoamérica y de los países del Este, tienen un título universitario y en muchos casos duplican al nivel educativo de la población andaluza, con unos "niveles alarmantes de fracaso escolar", señala el estudio.

Por tanto y, según el investigador del IESA, se debería abrir un debate social para que produzca una equiparación real de las oportunidades laborales de los inmigrantes en la que primen los méritos formativos en vez del lugar de nacimiento y ha apuntado la necesidad de acelerar la homologación de las titulaciones.

La opinión pública (dos tercios de los andaluces) valora la aportación de los inmigrantes como mano de obra necesaria, mientras que un 22 por ciento cree que no existe ningún efecto positivo y un doce por ciento no contesta.

Asimismo, el informe detecta la emergencia de un grupo minoritario con posturas hostiles hacia la inmigración, si bien sostiene que sería importante reconocer la "plena legitimidad de las aspiraciones de mejora social" de ese colectivo, aunque advierte de que el ascenso laboral de los inmigrantes podría reducir el respaldo de la opinión pública a las políticas de integración.

Mback, ‘la cara alegre’ de la inmigración


El camerunés Mavie Mback podría representar perfectamente la ‘cara alegre’ de la inmigración, de la que no se habla muy frecuentemente pero que también existe, y a la que de vez en cuando es conveniente hacer referencia, para así evitar tópicos.

A priori, puede que su historia no sea de lo más extraordinaria, pero el desarrollo en sí resulta original. Este chico de 24 años llegó a Melilla el 14 de febrero del año pasado, buscando asilo, debido a la discriminación que estaba sufriendo en su país. Tras dejar Camerún no logró llegar a Melilla hasta pasados cinco meses, “y no fue tanto tiempo, porque hay gente que lo hace casi en cinco años”, explicó a El Faro. Durante este tiempo estuvo viajando hasta que logró ‘saltar la valla’, hecho que casi le hace perder la vida. “Esa alambrada no va a impedir buscar una vida mejor, no es tan peligrosa, solamente un camino que vas a cruzar”,señaló convencido.
Aun así, reconoció que no es fácil olvidar los tres meses que pasó en la enfermería del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes. Sin embargo mientras se encontraba hospitalizado aprovechó para aprender castellano, idioma que habla a la perfección. “Se trata de tener ganas”, afirmó.
Posteriormente, y tras casi seis meses en la ciudad se pudo trasladar a Valencia, donde se encuentra desde hace ocho meses. Allí trabaja de ayudante de taller en la empresa SeteMar, con unas 300 personas más, y aunque confesó “estar a gusto”, volvió a Melilla el pasado miércoles y se va hoy. “Me gustaría hacerlo cada cierto tiempo”, afirmó, y aclaró que “son muchos amigos los que tengo aquí”. De hecho, citó a uno de sus compañero del CETI, que todavía se encuentra en este centro, y a diversos trabajadores del lugar, para los que sólo tiene palabras de agradecimiento. “Nunca olvidaré pequeños gestos que tuvieron cuando me encontraba en la enfermería”, afirmó.
Respecto a su vida en España, se mostró totalmente positivo. “Estoy trabajando y evolucionando”, dijo, y matizó que “lo fácil no me gusta”. De todas formas, reconoció que hay cierta discriminación, lo cual tampoco le preocupa especialmente, ya que “nunca te voy a pedir que me aceptes, no voy a forzar nada”.
En este sentido, insistió en que “cada uno tiene derecho de elegir, no voy a forzar a nadie a que hable conmigo”. Sin embargo,su actitud es totalmente integradora. “Siempre que me pidan ayuda la voy a dar”, dijo, y agregó que “también hubo gente que lo hizo conmigo”.
En esta cuestión puede que también tengan que ver sus creencias, ya que se declaró “católico convencido”, e insistió en que “lo único que me importan son las personas”. También puede que influya en la poca importancia que según sus propias palabras le da al dinero. “Solamente me importan las personas”, apuntó.
En cuanto a África, rechaza abiertamente volver, debido a que “es otra historia”, y no existe ningún tipo de derecho. De ahí que tenga muy claro que su lugar está en España, y que hará todo lo posible para adaptarse a la cultura del país.

lunes, 24 de marzo de 2008

Remesas de dominicanas en España producen en RD polarización social



Un estudio sociológico y estadístico que se pone a circular mañana lunes sobre la migración dominicana a España revela que las remesas que llegan a los pueblos de origen generan una negativa polarización social, dividiendo las comunidades entre quienes las reciben y quienes no. El documento titulado Análisis de la Realidad de las migraciones en España y República Dominicana: una oportunidad de co-desarrollo, apunta que cuando son hombres los que reciben las remesas desde España, lo que se produce es un incremento del consumo de alcohol y el abandono de las actividades productivas.
El estudio fue realizado durante más de un año por parte de un equipo integrado por Isis Duarte, Julia Hasbun, Rosario Novalbos Gómez, Beneco Enecia y Pedro Álvarez Pastor y fue auspiciado por la Fundación Codespa, el Voluntariado para la Integración de Colectivos Internacionales de Trabajador@s y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La presentación del libro que contiene el estudio se realizará mañana a las diez antes meridiano en el Centro Cultural de España, de la avenida Arzobispo Meriño a esquina Arzobispo Portes, en la zona colonial.
El director ejecutivo de Vomade, el doctor Pedro Álvarez Pastor, quien vino desde España a participar de la presentación, manifestó que sobre la inmigración dominicana a España se repiten muchos prejuicios y verdades cuestionables.
Defendió la actitud trabajadora y honesta de centenares de mujeres dominicanas que se sacrifican económicamente para migrar a España y que allí se desenvuelven en trabajos y oficios dignos de mujeres honradas.
De acuerdo con los datos de Vomade sólo un 3% de las mujeres migrantes incursionan en el trabajo sexual y generalmente son víctimas de redes de tratantes de blancas.
"Una de las consecuencias sociales más negativas del envío de remesas está siendo la polarización social de las sociedades locales entre quienes tienen remesas y quienes no las tienen " dice el estudio.
Añade que otro efecto negativo es que no incentiva el empleo entre quienes reciben remesas, quienes se acomodan y se fomenta un parasitismo familiar.
Advierte que el patrón de envío de remesas está cambiando respecto de las mujeres que ya tienen un tiempo en España porque estas reagrupando sus familias en esa nación europea, donde compran casa propia y, por tanto, dejan de enviar remesas al país.
Establece el estudio que las dominicanas que se van a España tienen una seria dificultad inicial para emprender su desarrollo económico por las elevadas deudas que implica el viaje al tiempo de tener que enviar euros para sus familiares en el país.
Autor: Jose Rafael Sosa

España pondría freno a la inmigración

La desaceleración de la economía amenaza con aumentar las dificultades para los que arriban al país en busca de empleo.


MADRID.- Con sus cuatro terminales y su conglomerado de pistas, el aeropuerto de Barajas, el más grande del país, sigue siendo la principal vía de entrada.

Pero España podría ya no ser el paraíso para los inmigrantes que aterrizan con la ilusión de poner un pie en un futuro mejor, dentro del Primer Mundo.

Lejos de eso, según datos coincidentes, la desaceleración económica española los podría convertir en víctimas de primera línea en el esfuerzo por conseguir un empleo y subsistir.

La industria de la construcción, motor de la economía en los últimos diez años y gran generador de empleo para inmigrantes, se frena sin remedio.

Un informe del Ministerio de Trabajo, conocido anteayer, indica que casi el 43% de los desempleados de ese sector tienen pocas o muy pocas posibilidades de hallar trabajo.

Del otro lado, asociaciones de inmigrantes hablan ya de "largas caminatas" para encontrar un puesto en una obra en construcción.

La cuestión se repite en otros frentes -como el de servicios primarios y gastronomía- y cala en las autoridades. Tanto que, pasados los comicios en los que fue reelegido José Luis Rodríguez Zapatero y con una guerra de deportaciones abierta con Brasil, el gobierno emite mensajes a favor de una disminución de las llegadas.

"Es el primer paso hacia una política de endurecimiento que ya da señales", dicen quienes trabajan con inmigrantes. Uno de los primeros en franquearse fue el vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes.

En su primera entrevista formal tras el triunfo socialista en las elecciones de hace dos semanas, el hombre fuerte de la economía confió en que la inquietante suba del desempleo se serene si, "como parece razonable, se atenúan las corrientes migratorias de los últimos años".

La clave, para el ministro, está allí. Pero de lo que no se habla -no, al menos, en voz alta- es de "cómo" producir esa reducción de la inmigración de la que habla Solbes.

En su entorno trataron de quitarle gravedad al tema. Y confían en que la "reducción" sea "natural". Dicho de otro modo: consideran razonable pensar que, al haber menos empleo, sean los propios inmigrantes los que dejen de ir a España.

El problema es que, al menos hasta ahora, quienes huyen de la desesperación y ponen proa hacia España en busca de futuro son los últimos en enterarse de la expectativa de una "reducción natural" de la inmigración. Y del cambio de ciclo económico y, con ese desconocimiento, el problema podría ser mayor de lo que se admite. En campaña, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, cifró en 200.000 la cantidad de trabajadores sin papeles.

Anteayer, un informe avalado por el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) cifró en más de un millón el número de trabajadores extranjeros en condición irregular y en riesgo. "Hay más de un millón de trabajadores afectados por problemas de irregularidad laboral", sentenció el Informe sobre condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en España , elaborado, entre otros, por expertos de la Fundación Sistema, cercana al partido del gobierno.

El documento añade que, como consecuencia de las crecientes dificultades económicas, "una parte significativa de la población inmigrante se encuentra atrapada en una red de precariedad extrema".

Fenómeno distintivo

Atraída por dos lustros de prosperidad, la inmigración es un fenómeno distintivo de la España del comienzo de milenio. La tasa de extranjeros alcanzó al 10% de la población de 44 millones de habitantes.

Ante los signos de desaceleración económica, el derechista Partido Popular (PP), la segunda formación política del país, convirtió a la inmigración en uno de sus ejes de campaña.

El gesto tomó por sorpresa al PSOE, que, entre descalificaciones por "racismo y xenofobia" contra sus adversarios, pidió sacarlo de agenda para no "ofender la sensibilidad de los extranjeros".

Superada la cita electoral, el debate vuelve por sus anchas. Desde agrupaciones sindicales se señala abiertamente la necesidad de empezar a poner freno por algún lado.

"Es necesario modificar el cupo anual de contrataciones de inmigrantes y, sobre todo, contemplar a la familia que viene con el trabajador. Porque esa reagrupación familiar es también fuerza de trabajo que termina acabando con el mercado laboral", dijo el responsable de Migraciones de la central sindical Comisiones Obreras, Julio Ruiz.

¿Qué lugar ocupa la inmigración argentina en todo esto? Los datos oficiales confirman que, con menos intensidad que en el estallido de la llamada "crisis del corralito", la corriente migratoria se mantiene.

Los últimos datos de afiliación al sistema de Seguridad Social (de febrero) hablan de más de 50.000 argentinos inscriptos. Pero son sólo la punta del iceberg, porque buena parte de los inmigrantes de nuestro país se pierden por completo para la estadística ya que, al tener doble ciudadanía, pasan a ser contabilizados como españoles y no como argentinos, por mucho que sigan diciendo: "Che, ¡qué suerte que viniste!".

Por Silvia Pisani
Corresponsal en España


Las remesas ya se llevan uno de cada 100 euros

Superan los 8100 millones al año.

MADRID (De nuestra corresponsal).- El hecho de que uno de cada diez habitantes en España sea extranjero es uno de los cambios más espectaculares y dinámicos en la conformación de una sociedad que, hasta hace poco, desconocía la experiencia de tener a inmigrantes como vecinos y era considerada cerrada.

El impacto migratorio se traduce en la estadística económica con otro tipo de récords. Por ejemplo: las remesas que los inmigrantes envían anualmente a sus países de origen superaron ya los 8000 millones de euros.

La cifra equivale al 1 por ciento del PBI español o, dicho de otra manera, significa que uno de cada cien euros que produce la economía española sale de la Península rumbo a los países de origen de sus inmigrantes. Los principales países receptores de remesas fueron Colombia, Ecuador y Marruecos.

"Se trata de un récord absoluto", afirman funcionarios del Banco de España, responsable de monitorear el movimiento de divisas. Con respecto al año anterior, las remesas aumentaron un 19,5 por ciento.

Con 8135 millones de euros enviados desde la Península a otros países en 2007, España ocupó el tercer lugar entre los mayores emisores de remesas, después de Estados Unidos y Arabia Saudita.

Desde 1990, se ha multiplicado por 60 el volumen de las remesas en España. Para quienes hacen memoria, semejante marca implica un giro de 180 grados en pocas décadas.

Eso porque, de acuerdo con las mismas estadísticas, en los años siguientes a la Guerra Civil, el principal ingreso de fondos que tenía la hambreada España de entonces era el dinero que sus propios emigrantes enviaban desde el exterior, para ayudar a los familiares que habían quedado en el país.

Otro dato más del dinamismo con que está evolucionando el país considerado hoy entre los diez más prósperos del mundo, y poderoso imán para la inmigración, aunque haya, dentro del gobierno, quienes piensan que ya no será así.

"No reconocí a mis hijos, ni ellos a mí"

Desarraigo y depresión acompañan el desembarco de la inmigración femenina

Hace pocos meses, la colombiana Luz Marina A., de 51 años, acudió a un locutorio para poder ver, por primer vez en siete años, a sus dos hijos en Bogotá, de 18 y 12 años, a través de una cámara conectada a Internet. "No pude decir una palabra. Lloraba. Yo no les reconocía físicamente, ni ellos a mí. Y lo peor de todo es que me preguntaban por el dinero". Luz Marina no puede viajar a su país porque, al estar irregularmente en España, si sale, no podrá entrar. La mensualidad de 400 euros a sus hijos, de los que se separó cuando tenían diez y cuatro años, forma parte de los más de 7.500 millones transferidos por los inmigrantes en España a sus familias el pasado año.

"Es increíble el número de mujeres que salen llorando del locutorio..."

"Hay necesidades más urgentes que comprar un móvil o un ordenador"

Las mujeres no quieren reproducir los modelos de vida de las de su entorno
El masivo desembarco de divisas ayuda al desarrollo, pero esconde desgarros familiares, rupturas matrimoniales, hijos descontrolados, pérdida de afectos, depresiones, malos tratos y suicidios. Son los daños colaterales de la inmigración, fundamentalmente femenina: el drama invisible. "No sé si hice bien en venirme a España", dice Luz Marina, cuidadora de una anciana española.

La mayoría de las mujeres separadas de sus esposos e hijos por la inmigración sufre las dolorosas consecuencias de una lejanía y un reagrupamiento que tarda en llegar, o fracasa porque los miembros de la familia ya no se aceptan, ni se reconocen. Apenas hay estadísticas sobre un fenómeno que se sufre calladamente, sin registro demoscópico.

Las mujeres latinoamericanas abrieron el camino en España en condiciones penosas: cuidan hijos ajenos y sufren el distanciamiento de los propios. Durante el arduo proceso hacia la regularización, numerosas mujeres perdieron al marido, que las olvidó o se emparejó de nuevo en Quito, Cali o Santo Domingo.

Muchas veces el dinero de las remesas se agota en dispendios, proyectos irresponsables o estafas. "No sabe la cantidad de mujeres que salen llorando del locutorio y tengo que consolar. O es el marido, o los hijos, o la madre o el dinero, pero siempre problemas", resume el encargado de un locutorio en el distrito madrileño de Ciudad Lineal. Muchas pierden el trabajo y acaban en la prostitución, una actividad que ocultan a sus familias. El 80% de las 300.000 mujeres que se prostituyen en España, según estimaciones, son extranjeras en situación irregular, y por tanto más expuestas a los abusos.

España cuenta con 1.700.000 mujeres inmigrantes, con una media de 34 años de edad, el 80% de ellas empleadas en el servicio doméstico, el comercio y la hostelería, según datos oficiales. El 54,2% de la inmigración latinoamericana es ahora femenina, pero hace seis años representaba casi las dos terceras partes, de acuerdo con un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Población.

"Son mujeres a las que se exige y que se exigen adaptarse a los tiempos, a los ritmos, a las demandas y a las necesidades de los otros", señala Gema de Cabo, jefa de proyectos del Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET). "Sus intereses, sus necesidades, sus sentimientos, como mujer o como persona quedan en segundo término", añade.

Muchas no encuentran sentido a su presencia en España, se arrepienten de haber venido, viven solas y tristes, y creen que su trabajo no les permitirá alcanzar sus sueños. "Son mujeres que se sienten cada día más lejos de los suyos, atrapadas y sin futuro: ni en su país, ni en España", resalta De Cabo.

La vulnerabilidad emocional y la sensación de desamparo son tan intensas, que Sandra, una inmigrante ecuatoriana, se dejó embarazar por un pelanas para tener un hijo y mitigar su soledad. A los tres meses, lo pensó mejor y abortó. "Quiero volver a Ecuador para ganarme el cariño de mi hija, aunque quizás no lo consiga", se lamenta. Quiere volver, pero no sabe cuándo, ni a qué.

La presidenta de la Asociación Hispano-Ecuatoriana Rumiñahui, Dora Aguirre, conoce bien el drama, causado por las fuertes presiones psicológicas y emocionales a las que están sometidas las mujeres de la inmigración. "Nuestras vidas, sociales, familiares, de pareja, están rotas, y nuestros códigos de asimilación de la nueva realidad que vivimos están sometidos a una constante evolución", subraya. "Y en estos casos, las circunstancias laborales en que nos encontramos inmersas son criminales. Hay casos de internas que se han suicidado, y mujeres que sufren profundas depresiones, ansiedad, bulimia y anorexia".

Hijos que ya no quieren vivir con sus padres, parejas rotas, y mujeres que han cambiado su personalidad en España: se han hecho más libres. El desarrollo de esa individualidad, sin embargo, entra en colisión con el secular machismo del esposo. En muchos casos, el desencuentro acaba en violencia. Un total de 99 mujeres, 28 de ellas extranjeras, fueron asesinadas el pasado año en España, según un informe sobre muertes violentas en el ámbito doméstico y de género. La mitad de las mujeres que denuncian maltrato son extranjeras en algunas comunidades, entre ellas La Rioja.

La entrada en colisión responde a que la mujer inmigrante es autónoma, tiene un empleo e ingresos propios y ya no depende de su pareja, mayoritariamente machista. En muchos casos mantiene a toda la familia. "El hombre no lo acepta bien y ahí se produce un deterioro de las relaciones y frecuentemente el maltrato", agrega Aguirre.

El formato es éste: el esposo llega a Madrid, Barcelona o Málaga después de años de separación y se topa con una esposa menos sumisa, menos dispuesta a aguantar los gritos, la bebida y las infidelidades. En ocasiones, la esposa mantiene relaciones con otro compatriota o con un español. Pero hasta el reencuentro, bueno o malo, los maridos e hijos esperan el dinero de España como agua de mayo.

"Yo quiero lo mejor para ellos, pero no dejan de pedir. El otro día tuve una gran bronca con mi hija adolescente porque no quiero mandarle dinero para un ordenador y un móvil. Hay otras necesidades más urgentes", señala la paraguaya Elvira, empleada en el servicio doméstico. Es otro de los daños colaterales: cuentan con más dinero que sus amigos, cuyos padres en Asunción pueden ganar 300 o 400 euros al mes. El 40% de los habitantes de la región vive en la pobreza.

Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer, constata que aumenta el número de mujeres protagonistas de proyectos migratorios autónomos para mejorar sus condiciones de vida "y aliviar las formas de control social tradicionales, y que no quieren reproducir los modelos de vida de las mujeres de su entorno, que quieren estudiar y ejercer una profesión". Son mujeres pioneras que pagan cara su emancipación.

La escritora argentina Cristina Civale, autora de varios trabajos sobre exclusión, violencia e inmigración cita las violaciones de los derechos humanos causados a muchas empleadas domésticas, con trabajos que exceden sus funciones: "Se enfrentan a la paradoja de estar junto a unos niños extraños ganando dinero para sus propios hijos, que en el 70% de los casos vive todavía en los países de origen, y a los que no pueden ver muchas veces por años".

Noelia, de 40 años, doméstica sin contrato, sabe lo que es sufrir. "Mientras comía la señora, yo tenía que estar de pie, junto a ella, por si acaso necesitaba algo. Y no me dejaba ducharme todos los días. Y cuando no podía dormir, tenía que sentarme en su cama tomándole la mano".

Noelia comentó a los hijos de la señora, de unos 70 años, el trato que recibía, pero no le hicieron mucho caso. "No te preocupes. A veces es un poco rara, pero no es mala". Un día Noelia, se hartó, cobró la mensualidad, y después se metió en la bañera y disfrutó del baño y del agua caliente durante una hora. "La vieja pegaba en la puerta para que saliera, pero no le hice caso. Fue una pequeña venganza", recuerda.

No tardó en buscar otro trabajo. Una vez que consiguió legalizar su situación, se trajo de Ecuador a su marido y a sus dos hijos, y con los cuatro sueldos compraron un piso. "Mi marido es un poco machista, pero lo quiero y le aguanto. Ya no bebe tanto como antes. Espero que poco a poco vaya cambiando".

Algunas parejas consiguen la deseada conciliación, pero otras sucumben en el intento.

domingo, 23 de marzo de 2008

Plan de choque contra la inmigración ilegal

En la «Cumbre Arsenal», además del cambio climático, el primer ministro británico, Gordon Brown, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, prevén abordar otras cuestiones de interés común, como la nueva estrategia contra la inmigración ilegal, en la que pretenden incluir una serie de medidas que endurezcan los controles en las fronteras portuarias y actuar conjuntamente para deportar solicitantes de asilo. A pesar de que Francia considera que puede aprender de la experiencia británica en materia de deportación, incluyendo prisioneros extranjeros, la situación del Reino Unido en los últimos meses ha dado mucho que hablar, ya que las prisiones presentan unos niveles de hacinamiento inverosímiles que han obligado al Ejecutivo a triplicar hasta las 3.000 libras (cerca de 4.000 euros) el incentivo que está dispuesto a pagar a los reclusos de países no comunitarios para que vuelvan a sus países de origen. En este contexto, los dos países prevén fletar vuelos chárter que partirían de las islas y harían paradas en el continente para llevar de vuelta a inmigrantes a países como Irán, Afganistán o Irak.

El presidente galo confía en que su visita a Reino Unido, la primera desde que accedió al Palacio del Elíseo, permita impulsar el plan sobre inmigración que pretende promover en la UE durante la Presidencia de los 27 que su país ejercerá el próximo semestre.

viernes, 21 de marzo de 2008

La Federación de Inmigrantes justifica que Brasil responda a las expulsiones pagando con la misma moneda

Esteban Cancelado, vicepresidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (Ferine), consideró hoy "normal" que las autoridades de Brasil hayan rechazado a ciudadanos españoles en sus aeropuertos.

Cancelado declaró que el rechazo de brasileños en el aeropuerto de Barajas "es un abuso" y argumentó que si España devuelve a decenas de brasileños, "es normal" la reacción de Brasil de devolver a ciudadanos españoles.

El vicepresidente de Ferine dijo, además, que las circunstancias en la que los brasileños han sido devueltos desde Barajas "no son muy precisas", al tiempo que tachó de "muy restrictiva" la legislación española para acceder a su territorio.

Cancelado también lamentó que el Gobierno español esté rechazando en los aeropuertos españoles a ciudadanos que han obtenido un visado de entrada y dijo que éste el caso de algunos colombianos.

En este sentido, señaló que lo lógico sería que al emigrante colombiano se le deniegue en Colombia el visado de entrada en España, y no una vez en territorio español, "porque se pierde mucho tiempo y dinero".

Finalmente, Cancelado abogó por la libre circulación de las personas por todo el mundo, que según dijo, es un derecho universal.

Inmigración y conflictos en Festival de cine de los derechos humanos de París

Dramas de la inmigración clandestina y conflictos armados centran la sexta edición del Festival internacional de cine de los derechos humanos de París, presentada hoy por los organizadores.

El certamen, que se celebrará del 25 de marzo al 1 de abril, proyectará 32 documentales, algunos inéditos, de unos quince países de varios continentes, entre ellos España, México y Guatemala.

El director del festival, Vincent Mercier, destacó hoy ante la prensa la "calidad de los trabajos" seleccionados y puso de relieve el uso de distintas técnicas, "incluso humorísticas", para hacer llegar su mensaje a los espectadores.

La competición se dividirá en dos apartados, uno de "Documentales de creación", de los que Mercier resaltó su "singularidad propia", y el otro de "Grandes reportajes", "de connotación periodística".

En el primer grupo está "Mi vida dentro" (2007), cuya autora, la mexicana Lucía Gajá, cuenta el drama de una joven que entra ilegalmente de México en Estados Unidos, trabaja de canguro en Texas y acaba en la cárcel, acusada de la muerte de un bebé.

La explotación de tres jóvenes indocumentadas en California, que trabajan en talleres de costura insalubres, y su lucha por reconquistar su dignidad centra la cinta "Made in LA" (2007), de la cineasta española afincada en EEUU Almudena Carracedo.

En "Grandes Reportajes" concurre, entre otras cintas, la producción española "Beit Al-Hadad" (2007), en la que la hispano-irlandesa Sybille Spinola narra los intentos de pacifistas internacionales para reconstruir la casa de una familia palestina destruida varias veces por el ejército israelí.

También compite "Km 207, a la orilla de la carretera", en la que Guillaume Lassalle, francés instalado en Guatemala, trata de movilizar a la comunidad internacional sobre el caso de un campesino secuestrado en 2003 por su patrón, uno de los numerosos ejemplos de desapariciones forzadas en el país centroamericano.

Destaca también la estadounidense "War made easy: How presidents and pundits keep spinning us to death", narrada por el célebre actor Sean Penn y dirigida por Loretta Alper y Jeremy Earp, sobre la propaganda gubernamental y la manipulación mediática en EEUU.

Además de los ya citados compiten en esta sección del festival documentales de Francia, Senegal, Alemania, Israel, Reino Unido, Canadá, Marruecos, Holanda, Noruega y Bélgica.

Los filmes enfocan los derechos humanos desde distintas perspectivas y temáticas como la globalización en el comercio, el reparto de tierras en Brasil o la violación como arma de guerra, y conflictos como Irak, Sri Lanka o República Democrática del Congo.

El jurado, uno para cada apartado de la competición, estará formado por representantes francófonos del mundo de la sociología, la cultura y los derechos humanos.

Fuera de competición, se proyectan ocho documentales, entre los que destacan "Viol comme arme de guerre" (2003), sobre mujeres violadas en conflictos bélicos, "Leaving or dying" (2005), sobre inmigrantes, de la directora canadiense Raymonde Provencher, y "Peace, propaganda and the promised land", del realizador norteamericano Sut Jhally.

Provencher y Jhally son invitados de honor del festival por su trabajo en el "combate por los derechos humanos a través de la imagen".

También fuera de concurso se presenta "Ways of death", del cineasta chileno Patricio Henriquez afincado en Canadá, sobre la pena de muerte en Estados Unidos y Japón.

Un responsable internacional de la ONG Secours Catholique-Caritas France, Michel Roy, ente colaborador del festival, subrayó que esta edición del festival, en el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, quiere "reafirmar" el reforzamiento de la "lucha contra la impunidad".

Justicia ante el fenómeno de la inmigración


El fenómeno de la inmigración es tan viejo como el ser humano y le ha permitido sobrevivir. Hace muchos siglos marchar y asentarse en cualquier parte no era un problema, ahora sí. Las sociedades enriquecidas de Europa ven con recelo, en ocasiones como una amenaza, las actuales migraciones de los pueblos pobres del Este de Europa, África y América Latina. Sin embargo, estos desheredados realizan los trabajos que nosotros no queremos realizar, trabajos que han levantado nuestra economía, han fortalecido la Seguridad Social y han incrementado los índices de natalidad en sociedades envejecidas por un descenso acusado de la natalidad. En España la inmigración que estamos viviendo durante las últimas décadas ha provocado un fuerte debate social; por un lado se valora que está siendo muy beneficiosa para el desarrollo económico y para la atención de nuestros mayores, pero por otro genera desconfianza, miedo y, en algunos casos, malestar y rechazo. La inmigración ha pasado a ser una de las primeras preocupaciones de la opinión pública y se culpa de ella a determinadas políticas a las que se les acusa de provocar el efecto llamada. Pero el verdadero efecto llamada es nuestro estilo de vida, nuestro derroche consumista, la comida que nos sobra; en definitiva la abundancia que nos obliga a tirar a la basura lo que para otros sería útil. Éste es el verdadero motivo que lleva al inmigrante a arriesgar la propia vida para vivir mejor.

El problema de la inmigración no se soluciona aplicando políticas a la defensiva ante los pobres después de expoliar sus riquezas y organizar el comercio mundial en beneficio propio, sino atajando de raíz las causas de la pobreza: invirtiendo en países en vías de desarrollo (sin ánimo explotador); desarrollando industrias y construyendo infraestructuras; repartiendo mejor los bienes de la Tierra con políticas solidarias y justicia redistributiva; gestionando de otro modo la globalización económica para que no beneficie sólo a las multinacionales y educando contra la xenofobia y a favor del diálogo intercultural. En este sentido no es aceptable que la Unión Europea cierre sus fronteras a los inmigrantes no cualificados y, a su vez, atraiga a los cerebros del Sur (20 millones de profesionales cualificados), discriminación laboral que sólo beneficia a la globalización capitalista. Son rechazables, asimismo, las propuestas populistas de algunos políticos que exacerban reacciones xenófobas, miedos y egoísmos. Es un hecho que todos los pueblos, en mayor o menor medida, son celosos guardianes de sus tradiciones y su patrimonio cultural heredado pero, en estas circunstancias de globalización, se hace necesario un nuevo espacio de convivencia, de equidad, sin la violencia del abuso laboral y la dominación cultural. Los inmigrantes son ante todo personas que vienen a nosotros jugándose la vida huyendo del hambre, que deben ser acogidos como ciudadanos sujetos a derechos y deberes y que deben respetar el ordenamiento jurídico del país que los acoge, todo ello sin menoscabo de la aplicación de leyes justas que regulen los flujos migratorios.

En lo que concierne a los cristianos, el referente de actuación lo tenemos en la Biblia donde el Dios liberador de Jesús, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, se muestra muy cercano a los inmigrantes por ser uno de los sectores más empobrecidos de la población. Un Dios que hace justicia al huérfano y a la viuda y ama al inmigrante a quien da pan y vestido (Dt 10), o Ex 22, 20: «No oprimirás ni vejarás al inmigrante, porque inmigrante fuisteis vosotros en Egipto» ( inmigrantes y exiliados fuimos los españoles); un Dios para el que los pobres son los destinatarios primeros de la dicha del Reino que Jesús nos oferta en las Bienaventuranzas (Mt 1, 5-12); un Dios para el que el forastero (el inmigrante), simplemente por serlo, es llamado a disfrutar de la promesa del Reino (Mt 25, 31-46). Conviene recordar cómo actuó Jesús con los centuriones, publicanos, samaritanos, viudas, prostitutas, leprosos o inmigrantes, siempre con un mensaje que transciende al propio grupo, en este caso los judíos. Vendrán de Oriente y de Occidente, de Septentrión y del Mediodía y se sentarán a la mesa en el Reino de Dios (Lc. 13, 29). Reino al que tenemos que llegar aunque ello sea difícil y costoso. Reino que se va verificando aquí, entre nosotros, en nuestro mundo, en la España de 2008. Reino de paz y justicia, de vida y fraternidad que tenemos que hacer visible en esta sociedad marcada por el individualismo, el materialismo y la insolidaridad. Una de las parábolas más bellas de Jesús de Nazaret es la del buen samaritano, hombre sin religión que actúa ante un herido en el camino como prójimo: se para, se acerca, no da un rodeo de excusas, y carga con él. Muchos nuestros prójimos están en las pateras y cayucos, en las calles del extrarradio de la ciudad, en los trabajos que nadie quiere, durmiendo en casas semiderruídas o en jardines y viviendo en la soledad diaria.

Pero no todo es negativo. Por fortuna abundan los ciudadanos de a pie, de buen corazón y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa que están dando acogida a los inmigrantes reconociéndoles la dignidad que les corresponde como seres humanos. Son muchas las ONG en la región de Murcia que les atienden: Cáritas, Murcia Acoge, Jesús Abandonado, Rasinet, Asociación Murciana NERI por los Inmigrantes, Columbares, Cruz Roja La identificación con los pobres, la acogida al inmigrante, la reivindicación de todos sus derechos como ciudadanos, el rechazo de la xenofobia y el racismo son deberes de todo cristiano, y de toda persona de bien, así como la participación en movimientos ciudadanos o partidos políticos que se muevan en este horizonte.

Inexorablemente estamos llamados a una mezcla, a un mestizaje, como ha venido ocurriendo a lo largo de la historia con todas las civilizaciones, por ello es preferible afrontarlo con espíritu constructivo, valorando lo que cada uno de bueno puede aportar tal y como dicen los versos de Pedro Guerra: «Contamíname, pero no con el humo que asfixia el aire, pero sí con tus ojos y con tus bailes, con los labios que anuncian besos. Contamíname, mézclate conmigo que bajo mi rama tendrás abrigo».

Emilio J. Soriano es profesor y escribe en nombre de las Comunidades Cristianas de Base de la Región de Murcia.

En España crecen las bodas por conveniencia de los “sin papeles”

Sebastián, un argentino de 31 años, acaba de divorciarse después de cuatro años de matrimonio con Esperanza, una española de 30. En su cara no se aprecian signos de tristeza cuando habla de la ruptura. Con su ya ex mujer mantiene una buena relación. "Seguimos viéndonos, aunque últimamente menos", aclara.

   Narciso, actor y escritor argentino de 36, está considerando divorciarse de Ana, después de casi cinco años casados. "Se fue a Cádiz con un chico", dice.

   Hasta aquí podrían ser dos historias más de tantas relaciones rotas. Pero lo que distingue a estos matrimonios es que los cónyuges nunca se quisieron como se presupone a una pareja que decide casarse. Sus bodas fueron un fraude de ley para que ellos consiguieran papeles después de dos años en situación ilegal en España, trabajando en lo que saliera y donde les pagaran en negro.

   Las uniones de conveniencia proliferan desde hace unos años en el país europeo, donde la inmigración creciente contribuyó sin duda a los 24.000 matrimonios mixtos registrados en 2006, algo más del 10 por ciento del total.

   Es difícil dar cifras concretas sobre cuántos fueron matrimonios de conveniencia. En 2007 fueron rechazadas 300 uniones sospechosas antes de que se llevasen a cabo. De las que se realizaron por fraude de ley no hay datos concretos. Son sólo un "puñado", dice la directora general de registros y notarías, Pilar Blanco-Morales, pero suficientes para que la administración esté en guardia.

   Esperanza y Sebastián se conocieron en un bar por amigos comunes, entablaron amistad y las dificultades a las que él se enfrentaba para poder regularizar su situación "salían una y otra vez en las conversaciones", cuenta el argentino.

   Un día ella se ofreció a casarse con él para que obtuviese la residencia y pudiese optar a la nacionalidad española después de un año.

   Acordaron la separación de bienes y un mediodía de septiembre de 2003 los casó un concejal en Madrid. Sus amigos fueron testigos y una veintena de invitados les lanzó arroz. "Luego celebramos en un bar mis papeles, más que el casamiento", recuerda.

   El caso de Narciso, homosexual, tiene puntos comunes: su novio de siempre marchó a España y decidió acompañarlo. "Acabé armando mi vida acá", pero conseguir papeles era difícil. Un día Ana, amiga de la pareja, se ofreció a ayudarlo e intercambiaron anillos de plástico junto al "sí, quiero". "Pasé de mirar a la policía con miedo a un matrimonio maravilloso". Y pudo volver a Argentina a visitar a su familia a la que no veía hacía años porque "si salía, ya no entraba".

   Son dos bodas que se encuadran en el matrimonio de conveniencia por solidaridad: sin dinero por medio, sólo intención de ayudar.



También por plata. Pero muchos de los enlaces de conveniencia que se registran en España se realizan a cambio de entre 3.000 y 12.000 euros (entre 4.700 y 19.000 dólares) que el inmigrante ilegal paga al español.

   Internet funciona como lugar de contacto. "Busco chica española para matrimonio. Pago máximo 4.000 euros. Absoluta seriedad. Urgente", se leía hace unos días en un foro. El divorcio exprés, que desde 2005 acelera los trámites, alienta estas bodas, dicen algunos expertos. Y la ley del matrimonio homosexual abrió posibilidades.

   "No fue difícil", cuenta Sebastián. El cuestionario previo al que cada uno fue sometido por separado "no fue exhaustivo", apenas cuatro preguntas. Una boda entre un argentino y una española no llama tanto la atención como, por ejemplo, la de un chino que no habla español con una española que no habla chino.

   En la región de Murcia, en el sureste de España, se registró en 2006 un aumento espectacular de bodas por la Iglesia entre nigerianos y mujeres de etnia gitana. Muchas están siendo investigadas. Y es que, al contrario que las bodas civiles, por la Iglesia no se necesita expediente previo y se inscriben en el Registro Civil con la simple certificación del párroco.

   Cuando Sebastián y Esperanza y Narciso y Ana se casaron en 2003, aún no se habían endurecido los controles previos. Fue en febrero de 2006 cuando una instrucción de la directora general de registros y notarías aleccionó a los jueces para encauzar sus interrogatorios a los novios y saber si hay intención fraudulenta. No todas las historias tienen el matiz solidario de las dos contadas: en algunos casos hay redes de prostitución o inmigración ilegal detrás.

   Es difícil descubrir el fraude una vez consumado. Si se comprueba que el matrimonio es por conveniencia, éste es declarado nulo. Pero en España no hay controles posteriores a la boda y casarse con un "sin papeles" no es delito. Las condenas se producen por falsificación de documentos, como pasaporte, partida de nacimiento o certificado de soltería, cuando existe y se detecta.

   Como recuerda un juez, el matrimonio es "un derecho fundamental de la persona". "¿En qué sitio del Código Penal consta que para casarse haya que estar enamorado?", se pregunta un experto. l

Detenido un constructor en Porreres por favorecer la inmigración clandestina

Por cada inmigrante 'regularizado' sacaba 9.000 euros de beneficio

PALMA.- Funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía de Palma han detenido en Porreres a dos hombres que habían comenzado a dedicarse a la venta de contratos de trabajo fraudulentos a ciudadanos marroquíes irregulares para su establecimiento en España.

Los dos detenidos operaban juntos, siendo Juan G.M, español de 54 años y empresario de la construcción, el encargado de los trámites de contratación, y el marroquí de 36 años Miloud Y. la persona que captaba a los futuros inmigrantes.

A ambos se les imputan los delitos de estafa y de favorecerecimiento de la inmigración clandestina.

La investigación se inició en el pasado mes de febrero, al detectar la Oficina Única de Extranjería, varias irregularidades y fraudes en la contratación de trabajadores extranjeros. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la UCRIF de la Jefatura Superior de Policía en Palma, lo que llevó a la Brigada Provincial de Extranjería y documentación a realizar las comprobaciones y averiguaciones oportunas a fin de determinar la existencia y el alcance de dichos hechos.

Los investigadores han conseguido identificar a los presuntos autores de los hechos a través de conversaciones con varias víctimas y testigos, con lo que al final han podido comprobar que este grupo emergente se había establecido en la localidad de Porreres y que trataban de conseguir unos beneficios económicos de 9.000 euros por trabajador marroquí “regularizado”.

jueves, 20 de marzo de 2008

Sílvia Munt volverá a retratar la inmigración en un telefilme


EL PERIÓDICO


BARCELONA
La actriz, y también realizadora, Sílvia Munt ha vuelto a escoger el tema de la inmigración para ponerse detrás de la cámara y abordar una historia con trasfondo social. La artista ha finalizado el rodaje de Sota el mateix cel, un telefilme --el cuarto de su carrera como directora-- que muestra la vida de un matrimonio de inmigrantes marroquí y sus hijos.
Coproducida por In Vitro Films, Arrayás Producciones, Televisió de Catalunya y Canal Sur, Sota el mateix cel cuenta con un reparto internacional, que encabezan el actor argelino Abdel Hamid Krim (Les filles de Mohamed) y la artista marroquí Lubna Azabal (Paradise now). También intervienen rostros populares de la pequeña pantalla, como Roger Coma (Porca Misèria), Daniela Costa (MIR) y Aurora Sánchez (Ana y los siete), y Elvira de Armiñán, nieta del veterano realizador Jaime de Armiñán, que, con solo 11 años, ha participado ya en tres largometrajes.
La historia, grabada durante el mes de febrero en Sevilla y alrededores, Tarifa (Cádiz) y Tánger (Marruecos), se centra en un matrimonio de inmigrantes marroquí que vive en España, Hamid (Krim) y Fatiha (Azabal), junto a sus hijos Hanna (Armiñán) y Nur. La niña quiere ser escritora, pero su progenitor tiene otro planes para ella, ya que pretende regresar a su país, lo que desatará el conflicto. Sergio (Coma), un profesor de la pequeña en plena crisis creativa, mediará en la disputa.

'LAS HIJAS DE MOHAMED'
Esta no es la primera vez que Munt recurre al tema de la inmigración como trama de sus realizaciones. La artista catalana ya lo abordó en Les filles de Mohamed, su segundo telefilme, en el que retrataba las dificultades que encuentran las mujeres inmigrantes magrebís en su entorno social.
También se acercó de refilón a dicha temática con Coses que passen, una comedia social que reflejaba la invasión de las últimas tendencias en el casco antiguo de Barcelona y que consiguió numerosos galardones, entre ellos una Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. En Lalia, que obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje Documental, mostraba la historia de una niña saharaui en un campo de refugiados de Argelia.

"¿Por qué no hablan ellos?"

El segundo foro de CajaCanarias reúne a periodistas para debatir su papel en la inmigración

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra de ciudadanos extranjeros empadronados en España alcanzó en enero de 2008 los 4,5 millones. Dependiendo de cómo se transmita esta información a la opinión pública, el ciudadano español puede valorar esta población inmigrante como mano de obra cualificada y beneficiosa para el desarrollo del país, o puede dirigir hacia ella ataques xenófobos "contra el que cree su invasor, su enemigo", según el periodista tinerfeño Juan Manuel Pardellas. Cuando un grupo de periodistas que han recorrido los caminos de África debate acerca del papel de los medios de comunicación en el fenómeno de la inmigración, una de las conclusiones a las que se llega es "¿por qué no escriben ellos también? ¿por qué no hablan ellos? y, en todo caso, ¿por qué no hablamos a través de ellos?".

Estas interrogaciones pueden llegar a convertirse en ruegos cuando se intenta cambiar la negativa imagen mediática de África y sus gentes en un mundo globalizado. Así, al reportero del diario La Vanguardia Bru Rovira le parece "muy tristre que todavía no tengamos el relato del otro", el emigrante, "y el ser invisible es una carga de profundidad para la convivencia del sistema democrático". Rovira añade que "estamos explicando las cosas muy mal. Me preocupa que estamos siempre hablando de cosas que son tangenciales pero no tenemos ni idea ni de la historia, ni de las relaciones comerciales". Para el especialista en reportaje social, local e internacional "el periodismo está mucho en las puntas, en los conflictos, pero muy poco en el fondo".

En este sentido, Nicolás Castellano, periodista de la Cadena Ser y colaborador de CNN+ defendió ayer que "cada persona que emprende ese viaje tiene su historia y tenemos que escuchar al inmigrante para que la sociedad entienda ese fenómeno" por lo que "nosotros (los medios de comunicación) tenemos la responsabilidad de que la gente entienda claramente lo que supone el fenómeno de la inmigración".

En lo que respecta al interés informativo que tiene el fenómeno migratorio en la actualidad, Nicolás Castellano afirmó que "desde luego, nos hemos acostumbrado, para lo bueno y para lo malo a la llegada de inmigrantes a las costas españolas, aunque no sé si hasta el punto de que ya no se corre para tomar las imágenes de un cayuco arribando a una playa".

Pero la consideración que sostiene el periodista es que "nunca se informa en exceso de la inmigración. Quizás, a veces, nos perdemos en cifras y la gente se cansa rápido de ellas, pero en determinados momentos es necesario recordar cómo van las cosas y explicar los porqués". Sin embargo, Ignacio Cembrero, reputado periodista y corresponsal de El País, recordó que "hay una regla del periodismo que dice que las noticias repetitivas dejan de ser noticia y además se repiten con menos frecuencia, diría que incluso las tragedias".


Discurso político

Los periodistas que participaron en el segundo foro del ciclo Enciende África de CajaCanarias cuestionaron también el papel de las autoridades en un fenómeno social tan delicado. Mal paradas quedaron ayer en el encuentro de profesionales las campañas políticas que se llevaron a cabo en las últimas elecciones, así como el discurso utilizado por algunos partidos políticos en lo que respecta a los movimientos migratorios y su incidencia en los medios de comunicación. "Siempre estamos hablando de África como si fueran delincuentes o nos desestabilizan y, en realidad, no nos damos cuenta de la relación estructural que tenemos con el continente que sufre de un modo muy grave las contradicciones de la economía global" apostilla Rovira al respecto. Tanto en los medios de comunicación como en el ámbito político "se habla de ideología, pero hay que hablar de la realidad", es decir, "la inmigración transforma nuestro espacio, por lo tanto hablemos de cómo será esta transformación, qué pactos vamos a hacer y cómo", agregó el periodista catalán.

Mientras, a juicio de Nicolás Castellano "la gran reflexión que tenemos que hacer debe incidir en el lenguaje que utilizamos".

En cuanto a la actitud y normas de las autoridades (Delegación del Gobierno), algunos periodistas cuestionan su falta de colaboración en ciertas ocasiones. "Me llama mucho la atención que los medios de Canarias pidan autorización para cubrir la llegada de inmigrantes a los puertos y se les aleje con una valla, como se puso de moda en Los Cristianos en verano de 2006, y sin embargo un programa de variedades un poco freak de una cadena nacional pida hablar con ellos y la reportera salga limpiándoles la sal" expresa Castellano.

Asmismo, Ignacio Cembrero se refirió al contraste que existe en España "a propósito de los centros de internamiento de inmigrantes en Canarias" donde la prensa no tiene acceso para hacer informaciones, mientras que en Ceuta y Melilla sí, lo que "es un problema porque la prensa es también un medio de control".


La otra visión

Desde el otro lado, donde las libertades parecen quebrantarse cada día, Saliou Traoré, corresponsal de la Agencia Efe en Senegal describe cómo "en mi país hemos tenido tres campañas de sensibilización sobre la inmigración clandestina, a veces con imágenes muy fuertes, para disuadir a los jóvenes de emprender el viaje hacia España". Asimismo, explicó cómo la misma realidad se vive de forma diferente en ambas orillas: "aquí los cayucos llegan a veces de día y se pueden sacar imágenes, pero de Senegal o África salen de noche a una hora muy avanzada y de forma clandestina, así que los periodistas no podemos sacar nada".

Como conclusión, podría aducirse el artículo África: la globalización como castigo, de Bru Rovira, en el que el reportero vierte una feroz crítica al periodismo, al que considera "que debería narrar el reto de cómo se pueden utilizar los recursos propios para crecer y luchar contra la pobreza, que debería hablar de la ’realtpolitik’, de derechos humanos, de las nuevas hegemonías, de cómo se organiza el espacio político de la democracia del futuro, en el espacio global" y, sin embargo, "se muestra incapaz de hacerlo".

Frontex lleva interceptados a 580 'sin papeles' en lo que va de mes

Un total de 580 inmigrantes fueron interceptados por los efectivos del Frontex en lo que va de mes, mientras intentaban llegar a las costas españolas de manera ilegal (la mayoría a Canarias), casi el doble de los detectados en el mismo periodo del año pasado (286) según datos facilitados hoy por el director adjunto del Frontex, Gil Arias.

Arias también se refirió a la diferente disposición de algunos países miembros de la Unión Europea a facilitar medios a esta agencia. «La sensibilidad de los estados miembros no es la misma en todos los casos. Hay estados que están mucho más sensibilizados con el problema de la inmigración ilegal, quizás porque lo sufren de manera más directa», señaló en declaraciones a la Cadena Ser, que recoge Europa Press.

Entre estos últimos citó a Italia, España y Grecia. Según dijo, otros estados, «quizás porque su inmigración es de otra naturaleza, básicamente solicitantes de asilo o porque simplemente no tienen inmigración ilegal, son menos sensibles a este fenómeno y están menos preparados o dispuestos a facilitar medios a la agencia para desarrollar actividades».

Según explicó, las razones del repunte en la llegada de inmigrantes se deben al mejor tiempo y al hecho de que España encuentra dificultades para controlar toda la costa africana. Desde el 1 de enero de este año, 2.420 personas han sido interceptadas en las costas españolas, 1.600 de ellas en Canarias, procedentes de cayucos.

La mujer inmigrante lo tendrá más fácil para conocer los distintos servicios públicos


EL EJIDO

El área de Servicios Sociales pondrá en marcha un curso de ayuda a domicilio y fomentará la participación de la mujer

Las mujeres inmigrantes residentes en el municipio de El Ejido lo tendrán mucho más fácil a la hora de acceder a los diferentes sistemas públicos existentes como pueden ser el sanitario, el educativo, los servicios sociales y la ley de extranjería. Y es que el Ayuntamiento ejidense, a través de su concejalía de Servicios Sociales, ha decidido poner en marcha un año más, el programa de promoción a la mujer inmigrante que estará enfocado a la orientación e información de recursos públicos y privados. Así, adquirirán un conocimiento más amplio y profundo de la sociedad de acogida.

Miguel Ángel Barrientos, concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Ejido, ha explicado que la aprobación de este programa, que se financia en parte de una subvención de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía -el Ayuntamiento aporta en este caso la cantidad de 2.500 euros en concepto de gasto-, se debe principalmente a que «en los últimos años se ha producido un incremento de la reagrupación familiar de la población inmigrante extracomunitaria, hecho que conlleva a una mayor presencia de la mujer en el municipio».

Normalizar situación

Dicho programa tratará de fomentar la participación de la mujer en actividades formativas, facilitar el acceso a cursos de formación profesional de mujeres inmigrantes y normalizar la situación social de la mujer inmigrante, ya que en muchos casos, las mujeres que llegan a la localidad se quedan un tanto aisladas.

Según ha destacado el edil ejidense, Miguel Ángel Barrientos, además, para este año «se pretende realizar un curso de ayuda a domicilio, demandado por ellas y considerado por nosotros como uno de los campos profesionales donde pueden tener más posibilidades hoy en día». De este modo, las mujeres inmigrantes tendrán mejor información sobre los servicios y una mayor formación.

El programa de promoción de la mujer inmigrante se puso en marcha en el municipio de El Ejido en el año 2003. Fue desde la evaluación de necesidades de la población inmigrante llevada a cabo por un equipo profesional específico de la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento ejidense desde donde se plantearon los objetivos de esta actividad, que busca favorecer el acceso en igualdad de condiciones al mercado laboral y la aceptación social de un colectivo doblemente dificultado en su integración por la condición de mujeres y de inmigrantes.

Caixanova presenta su programa de acogida de inmigrantes para un estudio europeo

El programa de asesoramiento y acogida de inmigrantes que desarrolla Caixanova estará incluido en el estudio de inclusión que promueve la Alianza Europea para la Responsabilidad Social, organización promovida por la Comisión Europea. Uno de los proyectos realizados dentro de este programa fue la puesta en marcha de un centro de acogida ubicado en Oira.


Caixanova presentó su programa de asesoramiento y acogida de inmigrantes dentro de un estudio que realiza la Alianza Europea para la Responsabilidad Social Corporativa en colaboración con la Agrupación Europea de Cajas de Ahorros, que tiene como objetivo identificar los factores de éxito de los proyectos de inclusión social.

La Alianza Europea para la Responsabilidad Social Corporativa fue creada por la Comisión Europea en marzo de 2006, con el objetivo de incentivar a las empresas para desarrollar proyectos e iniciativas de compromiso con los problemas sociales o del medio ambiente. En concreto, el programa desarrollado por Caixanova (junto a la Fundación Juan Soñador) ofrece servicios de asesoramiento legal y regularización administrativa, residencia temporal, desarrollo básico para la integración, apoyo para encontrar el primer empleo y posterior seguimiento personalizado, tanto a inmigrantes como a retornados. También contempla acciones de sensibilización social y de voluntariado, que mejoren la receptividad por parte de la población de acogida.

Dentro de esta iniciativa, Caixanova inauguró en noviembre un Centro de Acogida para inmigrantes, ubicado en Ourense. Las instalaciones ofertan servicios de acogida temporal, orientación e información, atención infantil, formación y sensibilización. Dentro de los cursos organizados se incluyen los de aprendizaje del idioma castellano, habilidades sociales e informática, y también disponen de asesoramiento para resolver trámites administrativos. El centro está ubicado en tres viviendas de la zona de Oira y cuenta con una superficie total de 1.500 metros cuadrados, repartidas entre zona residencial, salas comunes y de descanso, aulas formativas y un Punto de Información y Orientación.

Este centro es un proyecto pionero dentro de las cajas españolas, que la entidad prevé implantar en otras ciudades de Galicia.

miércoles, 19 de marzo de 2008

España, el «mejor destino» para la inmigración subsahariana clandestina

El Ejecutivo trata de cerrar una web senegalesa que anima a emigrar en cayuco a España.

El Gobierno ha iniciado gestiones para tratar de cerrar una página web senegalesa (www.senegalaisement.com), que se ha convertido en el punto de referencia de todos los inmigrantes subsaharianos de habla francesa que pretenden llegar de forma ilegal a las Islas Canarias.

La web, conocida desde hace meses por los especialistas de la Guardia Civil que trabajan en Canarias, da todo tipo de consejos para los ciudadanos africanos que quieren embarcarse en un cayuco: desde los puntos de salida, tipos de embarcación, precio de los billetes y los supuestos sobornos que hay que pagar a los agentes de fronteras. La principal recomendación es la de no llevar documentación encima que permita saber de qué país procede el inmigrante irregular.

La página se ha hecho aún más conocida después de que un anónimo internauta haya hecho sus aportaciones sobre la actual situación electoral en España y su repercusión en la política de inmigración: «España parece ser el mejor destino (para los sin papeles), al menos para los cuatro años socialistas que vienen».

Una victoria de José Luis Rodríguez Zapatero, vaticinaba antes del 9-M este anónimo, «probablemente facilitará mucho la obtención de permisos de residencia. Recordemos que Rodríguez Zapatero está en el origen de los generosos programas de trabajadores temporales para senegaleses y el 80% de ellos se han quedado en el país sin problemas y sin tener que volver a Senegal como decía su contrato».

Tomarán fuertes medidas contra la inmigración ilegal

Quien pretenda entrar ilegalmente lo tendrá muy difícil, afirma el Ministro del Interior.

El ministro español del Interior en funciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró que España, como “puerta de Europa”, tiene que cumplir las normas y “quien pretenda entrar ilegalmente “tiene que saber que lo va a tener muy difícil”.

También afirmó que como país “no podemos permitir que alguien diga que viene de turismo y realmente venga con 50 euros (unos 77 dólares)”.

“Todo el mundo sabe que con 50 euros en el bolsillo no vienes de turismo y, sin billete de vuelta, vienes a quedarte ilegalmente y nosotros eso lo tenemos que controlar”, agregó Pérez Rubalcaba.

El ministro realizó estas declaraciones en una entrevista en la cadena pública Radio Nacional de España (RNE), al ser preguntado por la queja formulada por las autoridades de Brasil ante los casos de viajeros brasileños devueltos desde España.

El titular del Interior explicó que ha habido una protesta de Brasil, “porque en los últimos tiempos dicen que hay más ciudadanos de ese país que no pueden entrar en España”, y se declaró dispuesto a subsanar los errores que puedan haberse cometido a través del diálogo con las autoridades brasileñas.

El ministro reconoce que puede haber habido algún problema debido a que se han cambiado algunas normas, “fruto de nuestra experiencia” y de que España, como puerta de Europa, tiene que cumplir la normativa europea en materia migratoria.

No obstante, también reconoció que “puede haberse producido algún problema en alguna frontera por la actuación de algún policía que no esté excesivamente acertada”, tras lo que subrayó que también “es verdad que puede haber algún turista que de vez en cuando diga cosas que no debe decir”.

Rubalcaba insistió en que el Gobierno de España está dispuesto a informar exhaustivamente a todo aquel que quiera venir a nuestro país de que para entrar tiene que cumplir determinadas normas.

Según el ministro, “lo mas doloroso es devolver ...  

ESPAÑA: A la cabeza en emisión de remesas

MADRID, 18 mar (IPS) - En 2007 los extranjeros que viven en territorio español, más de 36 por ciento de ellos latinoamericanos, enviaron a sus países de origen casi 13.000 millones de dólares, 19,5 por ciento más que el año anterior, según un informe del Banco de España.

En términos absolutos, las cifras de la entidad central bancaria española sitúan a este país como tercero en el mundo en cantidad de remesas de trabajadores inmigrantes, sólo detrás de Estados Unidos y de Arabia Saudita. En términos relativos, España es la primera nación emisora de este tipo remesas. 

Según el portal de Internet especializado Remesas.org, los inmigrantes que mandan más cantidad de dinero a sus países y familiares son, en primer término, los colombianos, con 23 por ciento, seguidos de los ecuatorianos, 20,2 por ciento, los bolivianos, 11 por ciento, los marroquíes, 6,9 por ciento, y los rumanos, 6,34 por ciento. 

Estas cifras coinciden con datos de las áreas y regiones de las que, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), proceden las colectividades más numerosas. Iberoamérica se alza con 36,32 por ciento de los extranjeros de España, seguida de Europa occidental, que alcanza 21 por ciento, Europa oriental, con 17,7 por ciento y África del Norte, con casi 15 por ciento. 

Las principales nacionalidades de las que proceden las colectividades de trabajadores inmigrantes son Marruecos, Ecuador, Rumania, Colombia, Argentina, Bolivia, Bulgaria, Perú, Portugal y Brasil. 

El mercado de remesas mueve cifras tan elevadas que los bancos, nacionales e internacionales, tratan de introducirse en él asociándose o compitiendo con las entidades que tradicionalmente lo han monopolizado: en España, hasta hace poco tiempo, Western Union y Money Gram controlaban las tres cuartas partes de estas transferencias electrónicas de dinero. 

Entraron de lleno en la actividad el Banco Santander, que adquirió la firma especializada Latinoenvíos, y el BBVA, que creo la marca Dinero Express. Las cajas de ahorros, que dependen de las comunidades autonómicas y de otras instituciones regionales, también pretenden entrar en un negocio que, además de las comisiones por envíos, mueven el dinero hacia otras ofertas bancarias. 

Las comisiones percibidas por las transferencias eran tan elevadas que las asociaciones de inmigrantes, apoyadas por organizaciones de consumidores y sindicatos, elevaron su voz ante las autoridades españolas, las de sus países y las de la Unión Europea. 

Para evitar abusos, el gobierno de España legisló en la materia, y las comisiones, aunque lentamente, bajaron. Las asociaciones de inmigrantes continúan considerándolas excesivas, igual que los impuestos de algunos países receptores que obligan a pagar casi seis por ciento por cada 150 euros (236 dólares) remitidos. 

La sensibilidad sobre esto es grande en un país como España, que, al comenzar la década de los 90, dejó de ser un emisor neto de trabajadores, como lo fue durante medio siglo, para transformarse en uno de los principales receptores de inmigrantes. En 1991, el INE censó a poco más de 360.000 extranjeros, y en 2007 a casi 4,5 millones. 

Sociólogos y analistas económicos coinciden en que los inmigrantes están en una situación igual a la de los trabajadores españoles que emigraron al resto de Europa y a América en tres diferentes etapas: antes de la guerra civil (1936-1939), durante dicho conflicto (principalmente exiliados) y después de 1960. "La situación en la que se encuentran los inmigrantes en nuestro país es semejante a la que vivieron nuestros compatriotas en los años 60 y 70", escribe Elena Izquierdo, socióloga y comentarista económica de la filial española de la organización Consumers International. 

"Emigraron a Europa y a América con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. El dinero que ahorraron y enviaron a España impulsó, sin duda, el desarrollo del país. Hasta hace sólo tres años, las cantidades que los españoles residentes en el extranjero enviaban a España eran superiores a las que mandaban los inmigrantes a sus países", agregó. 

Ese cambio acelerado se refleja en otro informe del Banco de España, según el cual los ingresos por remesas del Estado español se multiplicaron por tres desde 1990 y los pagos por remesas al extranjero se multiplicaron por sesenta en el mismo periodo. 

Esta transformación conduce a analizar los beneficios o perjuicios que produce en España y en los países receptores de las remesas. 

"La migración opera como un mecanismo de equilibrio. En presencia de desigualdades salariales, la inmigración permite una mayor igualdad de salarios entre las regiones que envían y reciben inmigrantes", dijo Enrique Alberola, responsable de la División de Economía Internacional del Banco de España. 

En la recién concluida campaña electoral, el gobierno admitió que el "boom" económico se debió en gran parte al trabajo de los inmigrantes. Su lentitud actual, provocada por el alza de precios de productos básicos como el petróleo, anima a grupos ultraderechistas a echar la responsabilidad sobre los hombros de los inmigrantes. (FIN/2008)

martes, 18 de marzo de 2008

España deja de ser Eldorado para los inmigrantes por el bajón económico

El invierno que se cierne sobre la economía está congelando las expectativas de los extranjeros que aspiran a emigrar a España para trabajar. Durante la pasada legislatura, los empresarios importaron a 727.821 inmigrantes con contrato laboral.

A ellos hay que sumar otros 600.000 que esos mismos empresarios regularizaron en el proceso de normalización llevado a cabo por el Gobierno en 2005. En total, en los últimos cuatro años se han incorporado al mercado de trabajo, sólo por esas dos vías, más de 1,3 millones de inmigrantes. Eran tiempos de bonanza. Pero la borrasca económica que se avecina está empujando al Gobierno y a los agentes sociales a considerar que es necesario frenar el flujo de extranjeros para conjurar el fantasma del paro. España ha dejado de ser Eldorado.

El ministro de Economía en funciones, Pedro Solbes, ha lanzado la primera alerta del cambio de rumbo en la política de inmigración. En una entrevista mantenida el pasado miércoles en ELPAÍS.com, Solbes explicó que el mercado laboral ha cambiado debido a la mayor tasa de actividad. Para el ministro, eso implica que las cifras de paro deberían incrementarse a tasas inferiores que en el pasado. ¿Y por qué habría de ocurrir eso? El siempre prudente Solbes lo insinuaba después: "En especial si se atenúan, como parece razonable, las corrientes migratorias de los últimos años". Ahí está la clave.

La portavoz del Ministerio de Economía, María Jesús Luengo, contextualiza la información de Solbes: "España sigue creando empleo. Pero como la población activa crece a un ritmo alto, esos nuevos puestos de trabajo no bastan para satisfacer la demanda. Y por eso aumenta el paro".

Los técnicos del ministerio achacan el crecimiento de la población activa a dos factores: la inmigración y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. En realidad, el segundo factor es, en parte, consecuencia del primero: muchas mujeres pueden incorporarse al trabajo porque hay inmigrantes que cuidan de sus hijos. "Si se reducen los flujos migratorios, se reducirá también el crecimiento de la población activa", señalan.

El problema es cómo reducir los flujos migratorios. En Economía no quieren pillarse los dedos con ese asunto. Según Luengo, "el ministro se refiere a que parece evidente que, al haber menos empleo, serán los propios inmigrantes los que desistan de venir a España". Pero ésa es una consideración que sólo afecta a la inmigración irregular. ¿Qué ocurre con los inmigrantes contratados en origen, que sólo el año pasado fueron 234.457? A Solbes no le preocupa esa vía. Considera que "las solicitudes de los empresarios para importar trabajadores con carácter estable, de temporada o a través del régimen general se irán reduciendo a medida que se vaya modificando la situación de empleo". Esa situación se define mediante el llamado Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura. Cada tres meses, el Servicio Nacional de Empleo elabora en cada provincia, de acuerdo con sindicatos y los empresarios, una lista de trabajos para los que existe demanda y que los españoles no pueden o no quieren desempeñar. El Ministerio de Trabajo ofrece a los empresarios dos mecanismos para buscar en el extranjero a los trabajadores que no hallan en España.

UGT cree que ese instrumento sigue siendo válido "y el más objetivo posible". La secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, afirma que "parece lógico pensar que, a través de los próximos catálogos, la situación nacional de empleo determinará que las contrataciones de inmigrantes en sus países sean inferiores a las de los últimos años".