En los últimos años la inmigración ha pasado ha convertirse en nuestro país en un fenómeno de gran calado social que está muy presente en los medios de comunicación. Algunos incluso han llegado a especializarse dirigiéndose a este colectivo a través de radios que emiten en diferentes idiomas, programas de televisión que informan de los ‘países emigrantes’ o periódicos que hablan sobre la actualidad de los inmigrantes en España. Ante este fenómeno, el Consejo Audiovisual de Andalucía ha querido manifestar su preocupación por el tratamiento que recibe este colectivo en algunos medios y pide responsabilidad a la prensa.
-->-->
En los últimos años la inmigración ha pasado ha convertirse en nuestro país en un fenómeno de gran calado social que está muy presente en los medios de comunicación. Algunos incluso han llegado a especializarse dirigiéndose a este colectivo a través de radios que emiten en diferentes idiomas, programas de televisión que informan de los ‘países emigrantes’ o periódicos que hablan sobre la actualidad de los inmigrantes en España. Ante este fenómeno, el Consejo Audiovisual de Andalucía ha querido manifestar su preocupación por el tratamiento que recibe este colectivo en algunos medios y pide responsabilidad a la prensa. El CAA considera que la sociedad andaluza, al igual que la española, se ha convertido con el paso de los años en más plural, compleja, diversa y cosmopolita, fruto en gran medida del movimiento migratorio. Un hecho que no pasa desapercibido para los medios de comunicación, que se hacen eco del debate público que gira en torno a este tema. Ante la constante publicación de noticias sobre la inmigración, el organismo andaluz ha querido dar la voz de alarma por el hecho de que la prensa refleje en contadas ocasiones la cara positiva de este fenómeno. Un ejemplo es la poca información que existe sobre el importante crecimiento económico que supone para nuestro país la llegada de inmigrantes, así como para el incremento de la natalidad o la frenada del envejecimiento de población. Informaciones como la llegada de pateras a nuestras costas, según critica el CAA, tan sólo supone un 5% de la entrada irregular de extranjeros a nuestro país, pese a lo cual se trata de la imagen más difundida por los medios de comunicación, que ven menos ‘informativo’ que los inmigrantes lleguen en aviones, lo que supone un porcentaje bastante mayor. Por todo ello, el organismo da una serie de recomendaciones a la prensa, que espera se tengan en cuenta: el abandono de un tratamiento informativo unidimensional, dirigido a poner de manifiesto los aspectos negativos de la inmigración; un trato digno de un fenómeno en el que intervienen personas que deben ser consideradas como tal; el respeto a derechos constitucionales que en muchos casos no se tienen en cuenta con los inmigrantes como son la intimidad, la propia imagen, el honor o el de los menores afectados; hacer llegar a la población los problemas por los que atraviesa este colectivo en su país de origen, así como su voluntad de venir a trabajar a España. La autorregulación, el cumplimiento de códigos profesionales, la no manipulación de los hechos, la especialización y el contraste de informaciones que no prejuzguen los hechos, son para el CAA prácticas esenciales que los medios de comunicación deben tener en cuenta a la hora de tratar sobre la inmigración en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario