domingo, 21 de octubre de 2007

El gasto medio de familias inmigrantes propicia apertura de nuevos mercados

El gasto medio de las familias inmigrantes en España ronda los mil euros mensuales, y aumenta cada año, lo que ha producido unos hábitos de consumo que han propiciado la apertura de nuevos mercados para las empresas de importantes sectores, según un estudio del salón Integra Madrid.

La inmigración en España supone unos 4.480.000 personas, según el último padrón municipal, y en regiones como Madrid, esta población representa más del 16 por ciento de los habitantes, un dato que pone de manifiesto la existencia de nuevos mercados y oportunidades de negocio para las empresas que operan en sectores como el financiero, telecomunicaciones, alimentación e inmobiliario.

El consumo medio de los inmigrantes se sitúa actualmente en los 1.081 euros, cifra que se incrementa cada año en la medida en que los núcleos familiares inmigrantes mejoran su calidad de vida.

Este presupuesto familiar se distribuye de la siguiente forma: un 28 por ciento se destina a deudas, 20 por ciento a alimentación, 9 por ciento al ahorro, 8,5 por ciento al envío de remesas, 9 por ciento a ropa y calzado, 6,8 por ciento a productos de higiene personal, 7 por ciento a ocio, 6 por ciento a productos de droguería y limpieza, y el 5 por ciento a equipamiento del hogar.

Esta situación ha cambiado la radiografía sociológica y económica de España a través de la introducción de nuevos hábitos de consumo y costumbres que necesitan ser atendidas para lograr una mayor integración social.

Actualmente, la inmigración supone un segmento de mercado que equivale al 10 por ciento de la población, un dato que se eleva hasta el 20 por ciento al tener en cuenta franjas de edad que son especialmente proclives al consumo, y que demandan productos y servicios dedicados a satisfacer necesidades puntuales.

Esta realidad hace especialmente atractivo este segmento de población para las distintas empresas, sobre todo las de los sectores telecomunicaciones, financiero, inmobiliario y alimentario, que diseñan productos y servicios que pretenden responder a las demandas de un mercado en el que confluyen distintos intereses y necesidades.

Según un informe del Banco de España, que analiza los efectos de la llegada masiva al país de mano de obra extranjera, el sector financiero ha creado firmas especializadas para captar el negocio de las remesas, un servicio en el que los canales oficiales movieron 6.250 millones de euros en 2006.

El 65 por ciento de los residentes extranjeros tiene cuenta corriente, el 46 por ciento tarjetas de crédito, y el 18 por ciento posee nómina domiciliada.

Sobre consumo de telefonía en España, los inmigrantes gastan un 40 por ciento más que los españoles -unos 50 euros al mes frente a los 35,3 euros de media-, y los latinoamericanos están a la cabeza de la población inmigrante en el uso del teléfono móvil, seguido de los europeos del este y los magrebíes.

Así, las distintas operadoras que participarán en Integra Madrid coinciden en que la telefonía móvil es una necesidad de primer orden para el inmigrante que llega a España, al ser el principal canal de comunicación con sus compatriotas.

El sector inmobiliario considera, a pesar de la crisis crediticia, que el continuo aumento de la inmigración en España mantendrá la demanda de vivienda principal, porque según un estudio de equipo de investigación social IOE, en el 41 por ciento de los hogares de inmigrantes hay planes para propiciar la llegada de familiares a España, con la consecuente compra de una vivienda.

Las estimaciones del IOE auguran que el número de inmigrantes se incrementaría en un año en unas 470.000 personas más, lo que arroja un pronóstico de demanda, aplicando la media de 4,4 personas por vivienda, de unos 100.000 hogares.

La inmigración también ha originado demandas en el sector de la alimentación que generalmente están siendo atendidas por las grandes superficies comerciales ante la creciente demanda de productos relacionados con los alimentos que incluyen arroz, patata, yuca, maíz, cuscús, o mijo.

No hay comentarios: